Aprender Haciendo: Una Guía Completa

 ¿Qué es “Aprender Haciendo”?

"Aprender haciendo" es un método pedagógico basado en la creencia de que el compromiso práctico con las actividades mejora la eficiencia y retención del aprendizaje. Este enfoque, promovido por el filósofo y reformador educativo estadounidense John Dewey, enfatiza la importancia del aprendizaje experiencial. Aunque el concepto puede parecer simple, su aplicación práctica revela capas de complejidad. Este método desafía a los educadores a integrar aplicaciones de la vida real, incluso en materias teóricas, planteando preguntas sobre la preparación y el equilibrio entre la práctica y el estudio.

Las raíces de aprender haciendo se remontan a Aristóteles, quien afirmó en el siglo IV a.C. que "lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo". Sin embargo, el método ganó una nueva atención a finales del siglo XIX a través de John Dewey, quien defendió una educación activa. La perspectiva de Dewey era que la educación no debería ser un proceso pasivo, sino un compromiso activo con el material.

Aprender haciendo es más que un enfoque práctico; es una metodología de aprendizaje activo que promueve la asimilación del conocimiento a través de la experiencia directa. Este método anima a los estudiantes a aprender de sus errores y a mejorar continuamente. Los principios fundamentales de esta metodología incluyen:
  1. Observación de la Experiencia: Involucrar a los alumnos en la observación activa de las tareas que realizan en respuesta a un problema.
  2. Reflexión sobre la Observación: Fomentar que los alumnos formulen hipótesis basadas en sus observaciones, promoviendo una comprensión más profunda.
  3. Conceptualización Abstracta: Formar conceptos abstractos a partir de las hipótesis, que luego se interpretan y asimilan.
  4. Conclusiones y Experimentación: Aplicar conclusiones a nuevos entornos, consolidando así el aprendizaje a través de la práctica repetida.
Beneficios de Aprender Haciendo

Las ventajas de este método son múltiples, contribuyendo significativamente al crecimiento personal y profesional del aprendiz:

  • Desarrollo de Habilidades: El compromiso práctico perfecciona las habilidades del mundo real.
  • Retención del Conocimiento: El uso activo del conocimiento mejora la retención.
  • Resolución de Problemas: Fomenta el pensamiento crítico y la resolución innovadora de problemas.
  • Desarrollo de la Confianza: Completar tareas con éxito aumenta la confianza y el sentido de logro.
Aplicando Aprender Haciendo

La metodología de aprender haciendo implica varios componentes clave para garantizar su efectividad:

  • Enfoque en la Acción: El núcleo de este enfoque es involucrar a los alumnos en actividades y proyectos que requieran la aplicación directa del conocimiento.
  • Reflexión: La reflexión posterior a la actividad es crucial para solidificar las lecciones aprendidas.
  • Iteración: Se enfatiza el aprendizaje a través de prueba y error, permitiendo mejoras basadas en errores pasados.
Ejemplos de la Vida Real

Para ilustrar la efectividad de aprender haciendo, consideremos estos ejemplos:

  • Experimentos en el Laboratorio de Ciencias: Los estudiantes realizan experimentos siguiendo procedimientos científicos, interiorizando así los conceptos científicos a través de la práctica.
  • Aprender un Idioma: Participar en conversaciones con hablantes nativos para practicar y mejorar las habilidades lingüísticas.
  • Bootcamps de Programación: Construir aplicaciones de software para aprender lenguajes de programación y principios a través de la aplicación práctica.
Aprender haciendo es una metodología dinámica y atractiva que prioriza la experiencia práctica sobre el aprendizaje teórico. Coloca a los alumnos en el centro de su educación, capacitándolos para adquirir conocimientos y habilidades a través de la participación activa y la reflexión. Este método no solo mejora la retención del conocimiento, sino que también prepara a los alumnos para enfrentar desafíos del mundo real con confianza y competencia. Al adoptar aprender haciendo, los educadores e instituciones pueden fomentar una experiencia de aprendizaje más interactiva, efectiva y duradera.

Comentarios